lunes, 30 de noviembre de 2015

Presentación del libro de N. Galasso "Leonardo Favio"


Teorema de Cambieructus melior


Conocido sólo por ciertos círculos de iniciados, el teorema de Cambieructus se originó - según coincide la mayoría de los investigadores- en una secta cuya existencia data de los tiempos anteriores al Oscuro de Éfeso. El nombre de su maestro parece ser originado en un fusco dialecto derivado del antiguo griego que, durante el avance del Imperio Romano, fue virando hacia la forma sustantiva: Cambieructus que resulta de imposible análisis etimológico ya que no responde ni a la cultura grecorromana ni a sus derivados romances. En otras palabras y literalmente hablando:¡no se sabe ni qué cuernos es, ni qué significa! Fue en plena dominación romana que se le agregó el latinazgo “melior” -¿Por qué?, tampoco se  sabe- el que estaría funcionando como adjetivo comparativo mejor que otro/a.(¿Que qué? tampoco se sabe). No obstante sus extrañezas, este teorema de tan antigua data resurge, de tiempo en tiempo con fuerza y afeites varios, causando no pocos e importantes embrollos. Uno de los más importantes que produjo su aplicación práctica, se concretó a mediados del siglo XIX durante el jolgorio de la revolución industrial inglesa cuya antítesis resultó  El Manifiesto Comunista escrito por Marx y Engels. Obra en la aparece con fuerza integradora el calificativo: proletario, en tanto la voracidad lucrativa de la burguesía industrial explotaba sin consideración alguna a la familia obrera completa, es decir, esposos e hijos (prole). En la actualidad, varios países europeos y americanos se encuentran inficionados por el teorema con resultados diversos. Hoy, obviamente modernizado, el teorema plantea que para lograr el bon vivant de toda la población de una nación se debe: Liberar la venta y el valor del dólar, eliminar las retenciones a las exportaciones primarias, eliminar el impuesto a los altos ingresos, abrir las fronteras a la importación sin límites, eliminar todo tipo de subsidios a los servicios públicos, PYMES, combustibles, etc. Desnacionalizar: el Banco Central, la producción de petróleo y sus derivados, los transportes públicos y todo aquello que sea privatizable, el sistema jubilatorio inclusive. Y, por fin, recurrir al crédito externo. Con tales medidas nunca vistas se logrará que la riqueza crezca a punto tal, que se derramará sobre el conjunto de la sociedad. Lo que resultará maravilloso y los bienaventurados ciudadanos conocerán la verdadera felicidad. Sin embargo de tan auspiciosos augurios, los muchachos del Bodegón de Carlitos –antro habitualmente concurrido por poetas fallidos, filósofos de la nostalgia y borrachitos varios- sostienen que el teorema de Cambieructus se asimila más que a una teoría económica, al principio de Arquímedes y, en tal sentido, lo enuncian de la siguiente manera: Si una sociedad es sumergida en el teorema de Cambieructus, los fuertes recibirán un empuje de abajo hacia arriba, igual a las masas desalojadas del bienestar.

Manolo Ares, asiduo concurrente al Bodegón de Carlitos

Credo quia absurdum


“Creo porque es absurdo”. El piadoso Tertuliano, uno de los Padres de la Iglesia, lo decía en referencia a su concepción de la fe cristiana. Probablemente porque la fe en un Dios es, en buena medida, suprarracional. No así debería ser la fe en los hombres. Este tunecino, previo a la aparición de Agustín, es uno de los dos Padres no canonizados por la Iglesia –el otro es Orígenes- por haber adherido al montanismo primero y, más tarde, haber fundado su propia comunidad (el tertulianismo) cuya prédica difería en algunos principios con lo, por entonces, ya estatuido por la autoridad eclesiástica. No obstante, se lo considera como uno de los fundadores de la base teológica católica. Según parece, el tertulianismo habría desaparecido a posteriori de la muerte de su creador, alrededor del año 220 después de Cristo. Sin embargo, el taciturno y carismático  polígrafo José de la Gambeta Corta (gran escanciador de un mistela berreta que se expende en el Bodegón de Carlitos) sostiene, a pie juntillas, que el tertulianismo ha llegado hasta nuestros días pero en su versión profana. En verdad, sus comparsas de bacanal vinera, no sabemos a ciencia cierta si la taciturnidad de José se debe a un reflejo de su carácter o a la eterna neblina misteliana que envuelve su cerebro. A pesar de ello, su hipótesis fundada en indudables señales sociales ha logrado despertar el interés de la polícroma concurrencia. De la Gambeta Corta afirma con vehemencia que, en nuestras inextricables sociedades sudacas, existe una cantidad cierta de individuos que creen (con una especie de fe suprarracional),  en algunas peregrinas proposiciones humanas, o, descreen –que viene siendo más o menos lo mismo- de los nocivos efectos cuya aplicación acarrearía a los naturales de estas remotas provincias del universo mundo. Así, si un personaje con suficiente autoridad jerárquica asevera que el costo de vida no se modificará aunque el dólar llegue a las nubes, estos individuos de singular estructura intelectual aceptan de buen grado porque, dicen, resulta absurdo pensar que alguien de tal nivel y con la finalidad de beneficiar a los menos, dañe a los más. Del mismo modo, si un vecino y potencial afectado les advierte que de quitar los subsidios a los servicios “no vamos a poder pagar la luz”, el crédulo de la anterior situación planteada, descree ahora de esta dañosa consecuencia porque le resulta absurdo pensar que el costo de la energía eléctrica alcance semejantes niveles. Sostiene de la Gambeta Corta que aquestos individuos sufrirían algún tipo de deterioro en lo que los especialustas denominan: psicología comprensiva aunque, aclara, esta materia no entra en su especialidad. Pero, nos los espectadores de tales elucubraciones gambeteanas conocemos, por experiencia personal, que los efluvios mistelianos suelen afectar severamente nuestras conclusiones. Razón por la que: Cosas veredes que non crederes, Sancho.

Manolo Ares, adicto al tinto con cuerpo.

  
Absurdo significado: Contrario a la razón – Paradojal
Sinónimos: Irracional – ilógico – falso – paradojal – incoherente
Demostración por el absurdo o Reducción al absurdo
Proposición x: Si asumiendo la falsedad de x, somos conducidos a una contradicción lógica. Entonces x sería verdadera.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Derrota y reconstrucción del peronismo



Aritz Recalde, noviembre de 2015

El factor determinante que originó la derrota a nivel nacional del Frente Para la Victoria (FPV), fue ante todo, la incapacidad para consolidar y movilizar un sistema amplio de alianzas partidarias y sociales. La inusitada perdida de la provincia de Buenos Aires, es una de las manifestaciones de la crisis política de conducción del FPV. La derrota en Buenos Aires es un fenómeno que no tenía antecedentes, desde la gobernación radical de Alejandro Armendariz de 1983 y se suma al desplazamiento del peronismo en municipios como Lanús o Berisso. Habiendo sido debilitado en el bastión histórico del peronismo, el FPV desfiló hacia la derrota presidencial de Daniel Scioli.

La dinámica social y económica
El contexto económico actual se caracteriza por la baja de algunos de nuestros productos de exportación como la soja, cuestión que se refleja en la carencia de divisas del Banco Central. Este problema fue profundizado por decisión del complejo agropecuario de no vender la cosecha para debilitar al gobierno. La recesión económica de nuestro principal socio comercial Brasil y la baja del crecimiento de China, no permitieron un despegue económico en el corto plazo. Pese a la compleja situación, Argentina no perdió fuentes de trabajo  y tampoco cerró masivamente industrias. Es bueno destacar, que en contextos económicos más desfavorables, Carlos Ruckauf  mantuvo la gobernación de Buenos Aires a manos del peronismo en 1999.
La situación social pudo haber pesado en los electores, ya que siguen existiendo trabajo precario,  problemas de acceso a la vivienda y aspectos de seguridad no resueltos. Pese a las falencias, es innegable que se avanzó mucho en el terreno social en la última década, universalizando el apoyo del Estado a la infancia (Asignación Universal por Hijo), los adolescentes (Progresar) y a la tercera edad (cobertura jubilatoria del 90%). Se crearon nuevos puestos de trabajo y se aprobaron leyes muy importantes como es el caso de la regulación de las tareas en casas particulares. Sin desconocer el legitimo reclamo de muchos bonaerenses que votaron a Cambiemos, hay que recordar que Felipe Solá alcanzó el cargo de gobernador en 2003 en un contexto social claramente más desfavorable que el actual.
Cambiemos tuvo el apoyo de los grupos económicos concentrados, de los oligopolios mediáticos y de miembros del poder judicial. En el año 2011 el FPV triunfó pese a la acción de estos mismos grupos.

La dinámica política
Néstor Kirchner en el 2003 se avocó a conformar un frente político plural en lo social, en lo económico y en lo partidario. Consiguió el apoyo de referentes de organizaciones sociales, de la CGT y de la CTA, de diversos gobernadores, de intendentes y de figuras de la cultura y la producción. Néstor ofició como el aglutinador  de una alianza que se desenvolvió en tensiones propias de una compleja y diversa articulación. En los últimos años Cristina Fernández se propuso refundar el sistema de alianzas del FPV, otorgando mayor centralidad a lo que consideró eran “los dirigentes propios”. Ello conllevó a ampliar protagonismo a Unidos y Organizados (UyO) y en especial a la agrupación Campora.
La presidenta se enfrentó a la conducción de la CGT y a parte de la CTA y pese a que la política laboral fue claramente progresista (paritarias, convenios colectivos, leyes protectoras, etc.). Ambas partes en disputa dieron sus argumentos y tenga quien tenga la razón, el balance fue la ruptura del gobierno con una parte importante de la dirigencia sindical. La vinculación con los representantes de los trabajadores fue difícil, por no decir tensa e incluso traumática con algunas de sus principales figuras. El FPV fue conformando una identidad de clase media, en lugar del perfil sindical, obrero o de barriadas humildes que supo tener el peronismo histórico.
No fue posible unificar al Partido Justicialista y al peronismo y Scioli fue derrotado ampliamente por Cambiemos en San Luis y Córdoba y Massa derivó un número muy importante de votos hacia la oposición al FPV.
El último armado de listas se organizó sobre los que Cristina consideró “propios”, que fueron quienes ocuparon los principales lugares de las legislaturas, los consejos deliberantes y la vicepresidencia de la nación. Esta decisión tensó la relación con el conjunto del peronismo y en particular, apareció como un condicionamiento para el candidato a presidente Daniel Scioli. El nuevo actor  político que impulsó Cristina no se consolidó como una alternativa electoral y tampoco fue reconocido como hegemónico dentro del peronismo. En este contexto, no existió claridad en la estrategia electoral y hubo más de un cierre de campaña y dos bunker el mismo día de la votación general. La falta de acompañamiento de la conducción nacional a Scioli, llevó a que buena parte de la militancia se expresara en la calle por su cuenta. Las bases salieron a militar a Scioli por sobre la quietud de sectores de la dirigencia. El desgaste de la figura de Aníbal Fernández resultado de la gestión y la baja representatividad electoral de Sabatella y de Zanini, no facilitaron la tarea de conservación del poder.

Por el contrario, Cambiemos consolidó una nueva alianza política que le permitió triunfar en distritos importantes como Jujuy, Mendoza o Buenos Aires. La expresión opositora al FPV se impuso en distritos populares, pese a que manejó una agenda conservadora orientada a los sectores medios altos. Cambiemos hizo campaña prometiendo bajar retenciones a las exportaciones, bajar el impuesto a los altos salarios o facilitar el acceso al dólar. Posiblemente, de sus temas de agenda con relevancia popular, el más importante fue el de la seguridad y la lucha con el narcotráfico que azotan las barriadas humildes.
Cumpliendo con sus promesas de campaña, Cambiemos nombró un  gabinete con representantes directos de los grupos económicos locales y trasnacionales como son los casos Alfonso Prat Gay (JP Morgan - Fortabat), Susana Malcorra (IBM – Telecom),  Guillermo Dietrich (concesionaria de autos),  Juan José Aranguren (Shell) o Ricardo Buryaile (Confederaciones Rurales Argentinas). Es pública la trayectoria a favor de los grupos económicos de Carlos Melconian. Patricia Bulrich protagonizó el recorte del 13% a los empleados públicos con Fernando De La Rua. El gabinete es coherente con el “capitalismo de familia” que profesa el grupo Macri, quién se enriqueció con el Estado durante la dictadura: en el año 1973 tenía 7 empresas y al fin del gobierno militar acumuló 47. Mauricio acrecentó su fortuna declarada de 39 millones en 2009 a 67 en 2012.
El anuncio de que van a eliminar el impuesto a los grandes productores agropecuarios para que estos “reinviertan”, nos retrotrae a la “teoría del derrame” de los años noventa, en la cual los ricos dejaron de aportar parte de su ingreso a la sociedad, para luego fugarlo al extranjero o derivarlo en consumo suntuoso.  El gobierno de los grupos económicos destruyó buena parte de Europa, quebró el sistema financiero de los EUA y profundizó el subdesarrollo latinoamericano en las décadas del ochenta y del noventa. ¿Será distinto desde ahora?.

El Frente Para la Victoria  maneja varias provincias y municipios y recibió el apoyo del 48% de los argentinos, luego de doce años que transformaron el país. En los próximos años se deberá trabajar arduamente en reconstruir la unidad de los sectores populares, sin sectarismos y con un profundo debate que permita comprender por qué no votó al FPV la mitad del país y qué espera el 48% que si lo hizo.


martes, 17 de noviembre de 2015

La República Francesa como rehén

 Thierry Meyssan
17 DE NOVIEMBRE DE 2015

Extraído de la RED VOLTAIRE - http://www.voltairenet.org/article189295.html

La guerra que se extiende a París resulta incomprensible para los franceses, que nada saben de todas las actividades secretas de su gobierno en el mundo árabe, de sus alianzas contra natura con las dictaduras del Golfo y de su activa participación en el terrorismo internacional. El Parlamento francés nunca ha abordado esas políticas y los grandes medios de prensa raramente se atreven a mencionarlas.

Hace 5 años que los franceses oyen hablar de guerras lejanas, sin entender de qué se trata. La prensa los informó ampliamente sobre la implicación de sus fuerzas armadas en Libia, pero nunca ha hablado de la presencia de soldados franceses en el Levante. Muchos leen mis artículos sobre ese tema pero los ven como extraños cuentos orientales. A pesar de mi historia personal, es de buen tono calificarme de «extremista» o de «conspiracionista» y resaltar que sitios web de todas las tendencias, incluyendo los auténticamente extremistas o complotistas, reproducen mis artículos. Pero nadie encuentra cómo responder a lo que escribo. Como tampoco nadie escucha mis alertas sobre las alianzas en las que Francia se ha implicado.

Y la verdad ignorada emerge bruscamente.
 En la noche del viernes 13 de noviembre de 2015, Francia fue atacada por varios comandos que asesinaron al menos 130 personas en 5 lugares diferentes de París. Se ha decretado el estado de urgencia por 12 días en todo el territorio nacional y el Parlamento podría prolongarlo.

No existe vínculo directo con el caso de Charlie Hebdo
 La prensa francesa interpreta este acto de guerra vinculándolo al atentado perpetrado en las oficinas de Charlie Hebdo, a pesar de que los modus operandi son totalmente diferentes. En enero, el objetivo era matar a personas bien identificadas mientras que el viernes 13 se vio un ataque coordinado e indiscriminado contra un gran número de personas.
 Hoy se sabe que el redactor jefe de Charlie Hebdo acababa de recibir una «donación» de 200 000 euros para que continuara su campaña antimusulmana [1]. También se sabe ahora que los asesinos de Charlie Hebdo estaban vinculados a los servicios de inteligencia franceses [2] y que el origen del armamento que utilizaron está clasificado como Secreto Militar [3]. Ya demostré en un trabajo anterior que este atentado no fue una operación islamista [4]. También demostré que fue objeto de una inmediata recuperación mediática [5] y que esa recuperación encontró eco en la población hostil a la República [6] –idea brillantemente desarrollada unos meses después por el demógrafo Emmanuel Todd [7].
 Si volvemos a concentrarnos en la guerra que acaba de extenderse a París, veremos que es una novedad en Europa occidental. No es comparable a los atentados perpetrados en Madrid en 2004. En España nadie disparó sobre la gente, tampoco hubo kamikazes sino 10 bombas distribuidas en 4 lugares diferentes [8]. Lo que se vio el viernes en Francia es lo que viven cada día numerosas poblaciones del «Medio Oriente ampliado» desde 2001. Y también encontramos hechos comparables fuera de esa región, como los 3 días de ataques diferenciados en Bombay –en 2008 [9].
 Aunque los atacantes de París fuesen realmente musulmanes e incluso a pesar de que algunos de ellos hayan gritado «¡Allah Akbar!» mientras disparaban sobre los transeúntes, no existe ningún vínculo entre esos ataques, el islam y una eventual «guerra de civilizaciones». O sea, esos comandos tenían órdenes de matar gente al azar, sin preocuparse por la religión de sus víctimas.
 De la misma manera, es absurdo tomar al pie de la letra el móvil que el Emirato Islámico invoca contra Francia –aunque no quepa duda de la implicación de ese grupo en este ataque. Si el Emirato Islámico realmente quisiese «vengarse», sería en Moscú donde habría realizado esos ataques.

Francia es un Estado terrorista, al menos desde 2011
La lectura de esos hechos se hace más complicada porque detrás de los grupos no estatales siempre se esconden Estados que los financian. Durante los años 1970, el venezolano Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como «Carlos», se había puesto, por convicción, al servicio de la causa palestina y de la Revolución, con discreto respaldo de la URSS. En los años 1980, el ejemplo de Carlos fue invocado por mercenarios que en realidad trabajaban para quién mejor pagara, como Sabri al-Banna, más conocido como «Abu Nidal», quien efectuó atentados por cuenta de Libia y Siria, pero también por encargo de Israel. Hoy en día existe una nebulosa del terrorismo y de la acción secreta en la que están implicados numerosos Estados.
 Aunque los Estados siempre niegan su participación en grupos terroristas, el ministro francés de Exteriores Laurent Fabius declaró en diciembre de 2012, durante la conferencia de los «Amigos de Siria» en Marrakech, que al-Nusra –la rama de al-Qaeda en Siria– estaba haciendo «un buen trabajo» [10].
 Teniendo en cuenta su condición de ministro francés, el señor Fabius sabía perfectamente que su respaldo a una organización que el Consejo de Seguridad clasifica como terrorista no le valdría acabar ante un tribunal. Pero sí asumía un grave riesgo para su país, hundiéndolo así en la caldera del terrorismo.
 En realidad, Francia ya estaba implicada del lado de al-Qaeda –al menos desde inicios de 2011. En aquel momento, el Reino Unido y Francia se habían unido al proyecto estadounidense de «primavera árabe». El objetivo era derrocar a todos los regímenes árabes laicos y reemplazarlos por dictaduras de la Hermandad Musulmana. Londres y París descubrieron esa operación cuando ya estaba en marcha en Túnez y en Egipto, pero es muy probable que la participación de ambos gobiernos haya sido solicitada de antemano contra Libia y Siria [11].
 En Libia, los gobiernos de Francia y del Reino Unido organizaron –con ayuda de las fuerzas especiales de Italia– las matanzas de Bengazi y, posteriormente –con ayuda de al-Qaeda– la toma de varios arsenales del ejército libio. Yo mismo soy testigo de ello ya que, en agosto de 2011, hallándome bajo la protección de Khamis el-Kadhafi, en momentos en que la OTAN tomaba por asalto la capital libia, el hotel Rixos –donde nos encontrábamos– fue asediado por la “Brigada de Trípoli”, una unidad de al-Qaeda bajo el mando de Mahdi al-Harati, cuyos hombres, al grito de «¡Allah Akbar!», estaban directamente dirigidos por oficiales franceses en misión. Posteriormente, el propio Mahdi al-Harati fue, junto con su jefe Abdelhakim Belhadj, fundador del Ejército Libre Sirio, en realidad un grupo de al-Qaeda que se identifica con la bandera de la colonización francesa.
 En Siria, está ampliamente demostrada la presencia de oficiales franceses a la cabeza de los grupos armados en momentos en que perpetraban crímenes contra la humanidad.
 Francia ha estado jugando, desde entonces, un juego extremadamente complejo y peligroso. En enero de 2013, un mes después de la declaración pública de Laurent Fabius en apoyo a al-Qaeda en Siria, Francia emprendía en Mali una operación contra ese mismo grupo terrorista, provocando así acciones de represalia contra sus agentes infiltrados en Siria.
 De todo eso, los franceses nunca han oído hablar. Y nunca se les ha hablado de ello porque, aunque Francia dispone de organizaciones democráticas, la política actual del gobierno francés en el mundo árabe nunca se ha debatido públicamente. Lo único que se ha hecho –en violación del Artículo 35 de la Constitución de la República Francesa– ha sido entrar en guerra contra Libia y contra Siria después de unas pocas horas de debates parlamentarios, superficiales y sin voto final. Los parlamentarios franceses han renunciado a ejercer su mandato, que consiste en controlar las acciones del Ejecutivo en materia de política exterior, pensando que se trata de un sector reservado al presidente de la República, supuestamente sin consecuencias para la vida cotidiana de los franceses. Hoy todos pueden comprobar, por el contrario, que la paz y la seguridad –uno de los 4 «Derechos del Hombre y del Ciudadano» proclamados en 1789 (Artículo 2), dependen directamente de la política exterior. Lo peor está por llegar.
 A inicios de 2014, cuando los halcones liberales estadounidenses daban los últimos toques a su plan de transformación del «Emirato Islámico en Irak y el Levante» (EIIL) en lo que sería Daesh [12], Francia y Turquía se encargaron de hacer llegar municiones a al-Qaeda para que combatiera el Emirato Islámico –esto está debidamente comprobado gracias a un documento presentado al Consejo de Seguridad de la ONU el 14 de julio de 2014 [13].
 Sin embargo, Francia se unió después a la operación secreta de los halcones liberales de Washington y participó en la coalición internacional contra el Emirato Islámico, de la que hoy sabemos todos que, contrariamente a lo que anunciaba su nombre, no bombardeó al Emirato Islámico sino que le lanzó en paracaídas cargamentos de armas durante todo un año [14]. La situación siguió evolucionando aún después de la firma del Acuerdo 5+1 con Irán. En el terreno, Estados Unidos se volvió súbitamente contra el Emirato Islámico y lo empujó hacia Hassaké (en Siria) [15]. Pero no fue hasta mediados de octubre de 2015 –hace sólo un mes– que Francia reinició los ataques contra el Emirato Islámico. Pero no fue para detener las masacres de sus yihadistas sino para conquistar parte del territorio que estos ocupan en Siria y en Irak e instalar en ellos un nuevo Estado colonial que sería designado como «Kurdistán», a pesar de que los kurdos serán allí extremadamente minoritarios [16].
 Con esa perspectiva, Francia envió su portaviones –que todavía no está en la zona– para apoyar a los marxista-leninistas kurdos del YPG –pero, ¿qué significa esta referencia política cuando el proyecto es la creación de un Estado colonial?– contra el Emirato Islámico… el ex aliado de París.
 Ahora estamos viendo un segundo efecto de boomerang. Pero no de parte de al-Qaeda en Siria. Ahora el golpe viene del Emirato Islámico en Francia, que sigue instrucciones de los inconfesables aliados de la propia Francia.

¿Quién dirige el Emirato Islámico?
 El Emirato Islámico, llamado Daesh en el mundo árabe, es una creación artificial. Es solamente el instrumento de la política de un grupo de Estados y multinacionales.
 Sus principales recursos son el petróleo, las drogas afganas –los franceses siguen sin entender las consecuencias que tienen estas últimas en su propio suelo– y las antigüedades provenientes del Levante. Todo el mundo está de acuerdo en que el petróleo robado transita libremente a través de Turquía antes de ser vendido en Europa occidental. A la vista de los volúmenes de petróleo robado, trasladado y vendido no cabe duda del apoyo que el Estado turco aporta al Emirato Islámico [17].
 Hace 3 semanas, el vocero del Ejército Árabe Sirio revelaba que 3 aviones –fletados uno por Turquía, otro por Arabia Saudita y el tercero por los Emiratos Árabes Unidos– acababan de sacar de Siria grupos de combatientes del Emirato Islámico, transportándolos a Yemen. En este caso, tampoco hay duda posible sobre los vínculos de esos 3 países con el Emirato Islámico, en violación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
 Desde la primera conferencia de Ginebra, en junio de 2012, he venido explicando que en el seno del aparato estatal de Estados Unidos existía una facción que estaba haciendo su propia política, en contra de la política de la Casa Blanca. Al principio, quien encabezaba esa facción era el general David Petraeus, el entonces director de la CIA y cofundador del Emirato Islámico en 2007 («The Surge») [18], hasta que fue arrestado, al día siguiente de la reelección de Barack Obama. Vino después el turno de la secretaria de Estado Hillary Clinton, a quien un «accidente» le impidió mantenerse en el cargo durante la llamada «transición presidencial». Esa facción prosiguió entonces la lucha a través del embajador Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de Naciones Unidas, desde sus oficinas en la sede de la ONU, y del general John Allen, a la cabeza de la coalición que supuestamente luchaba contra el Emirato Islámico.
 Ese grupo, que forma parte del «Estado profundo» estadounidense, que sigue oponiéndose al Acuerdo 5+1 firmado con Irán y lucha contra la República Árabe Siria, sigue teniendo gente dentro de la administración Obama. Lo más importante es que puede contar con la ayuda de grandes transnacionales, que disponen de presupuestos más importantes que los de los Estados, lo cual les permite financiar sus operaciones secretas. En ese caso se hallan, por ejemplo, el gigante petrolero Exxon-Mobil (el verdadero dueño de Qatar), el fondo de inversiones KKR y el ejército privado Academi (antes conocido como Blackwater).
 Actuando por cuenta de esos Estados y de esas transnacionales, Francia se ha convertido en un país mercenario.

El chantaje a Francia
 El 11 de noviembre de 2015, el primer ministro de Francia, Manuel Valls, aseguraba que Francia tenía un compromiso en contra del terrorismo [19].
 El 12 de noviembre, el Observatorio Nacional sobre la Delincuencia y las Respuestas Penales –vinculado al ministerio francés del Interior– publicaba un informe que señala que el terrorismo se ha convertido en la segunda preocupación de los franceses, inmediatamente después del desempleo [20].
 En la mañana del viernes 13 de noviembre, el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, presentaba en la localidad parisina de Nanterre un plan de 20 medidas para luchar contra el tráfico de armas [21].
 Es evidente que el gobierno esperaba lo peor, lo cual quiere decir que estaba negociando con quienes realizaron los ataques. Francia aceptó un compromiso que no cumplió y ahora es víctima de un chantaje de parte de los amos a quienes acaba de traicionar.
 En la mañana del mismo viernes 13 de noviembre, día de los atentados, los servicios de urgencia de los hospitales habían realizado un ejercicio que simulaba varios atentados [22]. Esta coincidencia ya se había visto durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y en Washington, al igual en los del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres.

Conclusión provisional
 Los sucesivos gobiernos franceses han establecido alianzas con Estados cuyos valores son contrarios a los valores de la República Francesa. Los gobiernos franceses sucesivos han ido comprometiéndose progresivamente a librar guerras secretas por cuenta de esos Estados, antes de renunciar a esos compromisos. El presidente Hollande; su jefe de estado mayor particular, el general Benoit Puga; su ministro de Exteriores Laurent Fabius y su predecesor Alain Juppé, ministro bajo el mandato del ex presidente Sarkozy, son actualmente objeto de un chantaje del que sólo podrán liberarse revelando en qué implicaron indebidamente al país, aunque eso los ponga en peligro de tener que comparecer ante la Alta Corte de Justicia.
 El 28 de septiembre, desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU, dirigiéndose a Estados Unidos y a Francia, el presidente Putin exclamaba:
 «Me gustaría preguntar a los responsables de esta situación:
“¿Están ustedes al menos conscientes de lo que ustedes mismos han hecho?”
Pero mucho me temo que esta pregunta quede sin respuesta, porque estos personajes no han renunciado a su política, basada en una exagerada confianza en sí mismos y en la convicción de su propia excepcionalidad y de su propia impunidad.» [23].
 Y no lo han escuchado. No lo han escuchado los estadounidenses, ni tampoco los franceses. Ahora es demasiado tarde.

Elementos fundamentales:
- El gobierno francés ha ido alejándose progresivamente de la legalidad internacional. Está perpetrando asesinatos políticos y dirigiendo acciones terroristas al menos desde 2011.
- El gobierno francés ha establecido alianzas contra natura con las dictaduras petroleras del Golfo Pérsico. Está trabajando con un grupo de personalidades estadounidenses y de compañías transnacionales para sabotear la política de apaciguamiento que tratan de aplicar los presidentes Obama y Putin.
- El gobierno francés ha entrado en conflicto con esos aliados poco recomendables. Uno de ellos orquestó los atentados perpetrados en París.

Thierry Meyssan
<:ver_imprimer:>  <:recommander:recommander:> Facebook  Twitter Delicious Seenthis Digg RSS
[1] «Charlie Hebdo: les révélations de la dernière compagne de Charb», por Thibault Raisse, Le Parisien, 18 de octubre de 2015.
 [2] «Diario estadounidense vincula a los hermanos Kouachi con los servicios secretos franceses», Red Voltaire, 9 de enero de 2015.
 [3] «Masacre de Charlie-Hebdo: Francia clasifica como “Secreto militar” la información sobre las armas de los terroristas», Red Voltaire, 18 de septiembre de 2015.
 [4] «¿Quién está detrás del atentado contra Charlie Hebdo?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 8 de enero de 2015.
 [5] «Charlie Hebdo como pretexto», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 13 de enero de 2015.
 [6] «¿A qué le temen los políticos y los periodistas franceses?», por Red Voltaire, 29 de enero de 2015.
 [7] Qui est Charlie ?: Sociologie d’une crise religieuse, Emmanuel Todd, Seuil,‎ 5 de mayo de 2015, 252 p.
 [8] «11 de marzo de 2004 en Madrid: ¿fue realmente un atentado islamista?» y «Atentados de Madrid: la pista atlantista», por Mathieu Miquel, Red Voltaire, 19 de octubre y 16 de diciembre de 2009.
 [9] The Siege, Adrian Levy & Cathy Scott-Clark, Penguin, 2013.
 [10] «Pression militaire et succès diplomatique pour les rebelles syriens», por Isabelle Mandraud, Le Monde, 13 de diciembre de 2012.
 [11] Ver el testimonio del ex presidente del Consejo Constitucional de Francia, Roland Dumas.
 [12] Acrónimo árabe del actual Emirato Islámico, también designado por la prensa occidental como Estado Islámico, EI, o por sus siglas en inglés como ISIL o ISIS.
 [13] Ver la intervención del representante de la República Árabe Siria «Resolución 2165 y debates (ayuda humanitaria en Siria)», Red Voltaire, 14 de julio de 2014.
 [14] La prensa occidental ha ignorado cuidadosamente este tema, ampliamente abordado sin embargo por la prensa del mundo árabe y en lengua persa. La verdad salió a la luz cuando 50 analistas del CentCom denunciaron las mentiras de los informes sobre la coalición, lo cual provocó la apertura de una investigación interna y, finalmente, el general estadounidense John Allen fue obligado a dimitir. Ver, principalmente, «Partidarios del acuerdo con Irán denuncian manipulaciones de los datos de inteligencia en el Pentágono» y «Dimite el jefe de la coalición internacional contra el Emirato Islámico (Bloomberg)», Red Voltaire, 15 y 24 de septiembre de 2015.
 [15] «Francia trata de obstaculizar el despliegue militar ruso en Siria», Red Voltaire, 7 de septiembre de 2015.
 [16] «Estados Unidos e Israel inician la colonización del norte de Siria», Red Voltaire, 1º de noviembre de 2015.
 [17] Ver más datos en «Vínculos de la familia Erdogan con el Emirato Islámico», Red Voltaire, 26 de julio de 2015.
 [18] El Emirato Islámico fue constituido inicialmente en Irak, en el marco de un plan cuyo objetivo era acabar con la resistencia a la ocupación estadounidense. Para lograr ese fin, Estados Unidos creó milicias antichiitas –entre las que se hallaba el Emirato Islámico en Irak, el futuro «Daesh»– y, posteriormente, milicias antisunnitas. Conforme al plan, estos dos grupos de la población iraquí acabaron luchando entre sí, y olvidándose así de la ocupación estadounidense.
 [19] «Valls: la France engagée contre le terrorisme», AFP y Le Figaro, 11 de noviembre de 2015.
 [20] «La grande peur du terrorisme», por Timothée Boutry, Le Parisien-Aujourd’hui en France, 13 de noviembre de 2015.
 [21] «Bernard Cazeneuve présente un plan contre le trafic d’armes», AFP, 13 de noviembre de 2015.
 [22] Cf. Intervención [en francés] del Dr. Patrice Pelloux, presidente de la Asociación de Médicos de Urgencia de Francia, en France Info a las 10h26 y en el noticiero de la noche de France2, 14 de noviembre de 2015.
 [23] «Discours de Vladimir Poutine à la 70ème Assemblée générale de l’Onu», por Vladimir Putin, Réseau Voltaire, 28 de septiembre de 2015.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Esto que nos está ocurriendo…



Manolo Ares, noviembre 2015

Esto que nos está ocurriendo, ya nos aconteció. En general, no comulgo con Borges –cosa que importa muy poco, especialmente a Borges, si viviera-, no obstante, debo confesar que aquella su hipótesis –acaso fundada en el conocido aforismo que sostiene que, el hombre es el único animal que tropieza más de una vez con la misma piedra-, aquella hipótesis decía, mediante la que planteaba que la historia transitaba por una trayectoria circular, razón por la que los ciclos se reiteraban una y otra vez, tiene visos de realidad. De modo que, y volviendo al asunto, esto que nos está ocurriendo a los argentinos,  políticamente hablando, de  interrumpir un período en el que el discurso dominante versa sobre la soberanía, la independencia y la redistribución de la riqueza, temas de por sí  irritantes y traumáticos en tanto conllevan la confrontación  con poderes fácticos –internos y externos- de altísimo nivel, satura y agota a los sectores medios. Esos sectores que han recuperado –y otros que han llegado a serlo- su estatus post crisis 2001, quieren vivir su vida allende los demás. Ya no desean escuchar nada más sobre Singer, ni el MERCOSUR, ni políticas contracíclicas, ni absolutamente nada. Él ya llegó. Convencido de que lo logró por su sólo esfuerzo y de que no le debe nada a nadie y, mucho menos, al contexto socioeconómico pergeñado en el ámbito nacional. Se olvidó de que estuvo socialmente muerto y que lo resucitaron –porque nadie resucita en soledad- y, por supuesto también de que, quienes fueron  sus asesinos sociales, pueden, y  volverán a matarlo. Como dice Martí, se olvidó de los gigantes de las siete suelas que arrasan con todo. Él quiere vivir tranquilo, sacar la enseña nacional para un mundial de fútbol o de rugbi, pero de ninguna manera izarla cotidianamente en defensa de los intereses del conjunto de los más débiles. Entre los que él está aunque no quiera –o ignore-asumirlo. Quiere que lo gobiernen y no un gobierno que le proponga la lucha cotidiana. Podría enumerar una lista con los momentos históricos en los que este fenómeno aconteció, pero la restringiré a sólo uno que, sin embargo, comprende a dos figuras cumbres de la historia sudamericana a quienes, presumo, casi nadie pondrá en tela juicio. Y que por lo mismo, resultaría paradigmático. Tales son: San Martín y Bolívar.
 Una vez lograda la independencia de Chile y cuando preparaba el ataque al corazón del poder realista en Perú, la alta burguesía porteña con Rivadavia a la cabeza le cortó toda suerte de ayuda a San Martín. Otro tanto le ocurrió a Bolívar con la alta burguesía de la Gran Colombia. Y, por debajo de ellas, sus gerentes, amanuenses y tinterillos de laya diversa, es decir, el medio pelo de entonces. Déjennos ya de guerras independentistas, les decían, de unión sudamericana y sandeces por el estilo, ya está. Ya tenemos lo que queríamos: buen libre comercio con los europeos, particularmente con los ingleses, que nos traen todo hecho. Para qué queremos fabricar bayetas si con nuestras lanas nos traen telas finas y baratas.  Esta fue la actitud mezquina y egoista de las altas burguesías y sus tinterillos que nos desmbarcó en  los Estados Desunidos de Sudamérica, proyecto absolutamente cotrario al de aquellos dos grandes hombres.  Ahora bien, sin ser yo un admirador del estilo capitalista de los Estados Unidos del Norte, debo decir, que tal permanente y negativa actitud de nuestros seudocapitalistas y sus voceros y amanuanses, es lo que cabalmente nos diferencia de ellos. Esa diferencia fue y es lo que mantiene unidos a los Estados del Norte. EUA, un país que, al igual que la mayoría de los nuestros fue construido con transplantados mundiales de toda laya, a posteriori de la guerra independentista se sumergió en la más larga y sangrienta guerra civil de América toda hasta que, el Norte industrialista, le impuso su modelo de desarrollo al Sur esclavista y exportador de materias primas. Estuvo cien años cerrado al libre comercio internacional porque primero estaba el consumo interno –no necesitamos esclavos sino asalariados que consuman, decía Lincoln- y luego, cuando se sintió fuerte y capaz, se lanzó al mercado internacional. Hasta sus padres ingleses se le quejaban al expresidente Ulisas S. Grant –por entonces canciller- ¿hasta cuando las barreras?, y Grant, les repondía: hasta que seamos como ustedes y podamos competir en igualdad. Por lo cual, reitero, esto ya nos pasó y, además, que Borges tenía razón al menos con respecto a nosotros. Nuestra historia  resulta en un círculo vicioso que, cada tanto, debe recomenzar de cero. Así será hasta que comprendamos por qué San Martín no debió morir en el exilio, ni Rivadavia debió ser homenajeado con la avenida más larga del “orbe”, así, con minúscula y encomillado porque se trata del pequeño “orbe” de los mezquinos y egoistas. Hasta ese momento, hasta que no entendamos por qué San Martín sí es un héroe nacional, pero no así Rivadavia, nunca llegaremos a ningún lado y seguiremos siendo, per sécula seculorum, pura lateralidad mundial. Comprender las diferencias ideológicas de la traumática relación entre San Martín y Rivadavia –que la historiografía del establishment ha escondido cuidadosamente-, es una de las claves históricas básicas para poder definir si aspiramos o no a construir un país verdaderamente soberano.


Brasil y la Argentina, dos hermanos que se necesitan


Everton Viera Vargas
Embajador de Brasil en la Argentina

Se celebran, en 2015, los ochenta años de la visita del presidente Getúlio Vargas a la Argentina y los treinta años de la Declaración de Iguazú, marcos de las relaciones bilaterales en el siglo XX. En el momento de cambios y desafíos que vivimos hoy, recordar los orígenes del proceso de integración nos ayuda a comprender el sentido de nuestra inserción en el mundo y orientar las decisiones necesarias para asegurar el futuro.
Las elecciones presidenciales de 2014, en Brasil, y de este año, en la Argentina, estuvieron marcadas por la pluralidad y por la intensidad del debate político, además del compromiso, de todos los candidatos, de valorizar las relaciones bilaterales y la integración regional. La cobertura de la prensa argentina sobre Brasil, y viceversa, refleja el mutuo y permanente interés de nuestras sociedades.
Enfrentamos, sin embargo, una situación económica desafiante, con repercusiones políticas y sociales. Reanudar el crecimiento, fortalecer las instituciones y seguir promoviendo la equidad social son retos fundamentales para nuestros países. Políticas de desarrollo tecnológico, innovación y facilitación de negocios, como también la mejora de la infraestructura, son esenciales para aumentar la competitividad de nuestras empresas. Problemas coyunturales no deben ofuscar nuestro patrimonio acumulado ni impedir el avance de nuestra agenda común.
Desde una mirada histórica, la construcción mental de una rivalidad en las relaciones bilaterales perjudicó durante mucho tiempo lo que logramos conjuntamente en el siglo XX. Nuestros múltiples momentos de aproximación tuvieron profunda importancia y abrieron el camino en el que seguimos hoy.
Algunas vías, como el Pacto ABC (1915), no llevaron de inmediato al destino esperado, pero prepararon el terreno para iniciativas posteriores. El espíritu de concertación política de dicho pacto, que no llegó a entrar en vigor, resurgió en la visita de Vargas y en los ideales de Perón. Los entendimientos del presidente Frondizi con sus pares Kubitschek y Quadros dieron seguimiento a una amplia pauta de temas políticos y económicos, con su ápice en el Encuentro de Uruguayana (1961). Durante todo ese período, e incluso durante la guerra de 1982, Brasil mantuvo su apoyo inequívoco a la Argentina por la causa Malvinas.
En la visita de 1935, los presidentes Getúlio Vargas y Agustín P. Justo dialogaron sobre la paz en la región, firmaron tratados de cooperación y acordaron construir el puente internacional entre Paso de los Libres y Uruguayana. Vargas y Justo comprendieron que debían mostrar voluntad política en dos temas que siguen siendo centrales: la cooperación bilateral y la integración de la infraestructura. A fin de destacar la pertinencia contemporánea del encuentro, la embajada del Brasil en Buenos Aires promoverá, este mes, una exhibición de fotografías de la visita de Vargas, en el Espacio Cultural del Palacio Pereda.
La Declaración de Iguazú, firmada en 1985 por los presidentes Sarney y Alfonsín, sustituyó el mito de la rivalidad por la confianza mutua. La Declaración fue un compromiso de largo plazo, que hizo hincapié en el diálogo, la integración, la inclusión de las sociedades y la institucionalidad como anclas para alcanzar la complementariedad económica y obtener beneficios mutuos. El éxito de la Declaración impulsó las negociaciones del Tratado de Asunción (1991), marco inicial del Mercosur.
Brasil y la Argentina están conectados, hoy, por un comercio bilateral que ya se acercó a los 40.000 millones de dólares; por los 8400 millones de dólares en inversiones productivas y 44.000 empleos directos generados por empresas argentinas en Brasil, y por los 17.600 millones de dólares en inversiones y 51.000 empleos directos generados por empresas brasileñas en este país, en sectores tan variados como los de autopartes, bancos, alimentos, industria textil y alta tecnología. Nuestros intercambios están marcados por el elevado valor agregado, por la complementariedad y la interdependencia de las cadenas productivas.
Más de 1.700.000 argentinos visitaron Brasil en 2014, y se espera que muchos más lleguen el próximo verano, tanto para disfrutar nuestras playas como para ver los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro. En los últimos doce meses, se inauguraron seis nuevos vuelos entre nuestros países.
Juntos, Brasil y la Argentina producen más del 50% de la soja del mundo y tienen reservas importantes de hidrocarburos. En la región, son los líderes en ciencia y tecnología, desarrollo nuclear y aeroespacial, incluyendo el avión brasileño KC-390, que tiene partes producidas en este país. En su actuación internacional, son reconocidos por el compromiso con la paz, el desarrollo social, los derechos humanos y el multilateralismo.
Ochenta años después de la visita de Vargas y treinta después de Iguazú, Brasil y la Argentina siguen firmes en el camino de la integración. Construir, mantener y reforzar los puentes entre nuestros países es un proceso que requiere voluntad política, decisiones firmes y visión de largo plazo. Si "toda política es local", como se suele decir, la democracia es un soplo que atraviesa fronteras y ayuda las sociedades a mantener el control de sus destinos. Así como la democracia, la integración es, simultáneamente, una conquista consolidada y un proceso dinámico: no hay conclusión definitiva, sino nuevas etapas para ser recorridas.




Diario LA NACIÓN, lunes 16 de noviembre de 2015

viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Debería Shell continuar en manos privadas?


 Federico Bernal
13-11-2015

"Tampoco es tan relevante recuperar el autoabastecimiento energético y la soberanía hidrocarburífera", agregando luego que revisaría "el plan de negocios de la compañía para poder recomendar o no la continuidad de este tipo de administraciones". Con estas palabras justificaba la desnacionalización de YPF el señor Juan José Aranguren, asesor energético de Mauricio Macri y candidato a ocupar YPF o la Secretaría de Energía en caso de un triunfo neoliberal el 22 de noviembre. Algunas consideraciones al respecto y una propuesta churchillista a Daniel Scioli, garante de la profundización del proyecto nacional vigente desde 2003.


Sobre los dichos de Aranguren
1) Es preferible importar gas natural y combustibles que desarrollar nuestros propios recursos. Aranguren expresa lo que expresa porque energía abundante y barata para el mercado interno, la industria, el comercio y el bienestar ciudadano no son negocio para el anarquismo de mercado.
 2) En este sentido, el menemismo del siglo XXI una vez en la Casa Rosada alineará los precios locales de los combustibles a los costos internacionales; eliminará los subsidios a la energía incrementando por 10 las tarifas de luz y gas natural. La energía volverá a ser un bien escaso y caro, fundamental para deprimir el aparato productivo e industrial nacional y volver a empobrecer a las clases populares. El consumo se desplomará; el excedente disparará.
 3) Vinculado al punto anterior. La planificación energética del menemismo del siglo XXI se centrará en la exportación masiva de estos excedentes, no por incremento de la producción/productividad, sino por la atrofia nacional. Más se desarrolla y se reindustrializa el país, menos excedente para exportar. Más se expande el mercado interno, más petróleo y gas demandará y, por tanto, menos habrá para vender a empresas, chimeneas y hogares extranjeros.
 4) El desarrollo de una industria petrolera nacional -con YPF a la cabeza-; el desarrollo de Vaca Muerta, de las provincias productoras y de las centenares de miles de familias y empresas vinculadas a la actividad son enemigo público del mercadismo energético. En pocas palabras, la soberanía energética no sólo no importa sino que será combatida apenas asumido el neoliberalismo el 10 de diciembre. ¿Por qué?
 5) Ser soberanos, esto es, tener la capacidad de decidir y definir las políticas en función de los intereses populares y nacionales implica la defensa irrestricta de nuestros recursos y riquezas. Atacar la capacidad soberana de la Argentina es la lógica aspiración de quienes administran el país respondiendo a lineamientos foráneos, lineamientos para los cuales cualquier cosa que huela a soberanía, a Estado, a autoabastecimiento y autosuficiencia (en el marco de una economía moderna, industrial e inclusiva) resulta más que inconveniente.
 Sintetizando, con Mauricio Macri el menemismo del siglo XXI luchará para desnacionalizar YPF, transfiriéndola de la órbita estatal (nacional y provincial) a las manos de los fondos buitre y las corporaciones locales y extranjeras. Aquí el primer paso para hacerse de Vaca Muerta. ¿Por qué? Vaca Muerta es la moneda de cambio que el macrismo acordó con los fondos buitre. Acatará el fallo del Juez Griesa y terminará pagando al terrorismo financiero y especulador desnacionalizando YPF y entregando Vaca Muerta como forma de pago. Es de esta manera que el menemismo del siglo XXI reinsertará a la Argentina como granero del mundo en la división internacional del trabajo, abriendo su comercio de par en par, desmantelando su industria, excluyendo al 99% de su población y a la inmensa mayoría de sus provincias.

El comprobado perjuicio de Shell
Desde el Observatorio OETEC -investigaciones de Ignacio Sabbatella- examinamos en sendos trabajos el comportamiento de Shell bajo la gestión de Aranguren. A modo de resumen, diremos que la empresa ha mantenido de forma deliberadamente deprimida la capacidad de elaboración de combustibles de su única refinería, provocando al país un perjuicio de cerca de 1.000 millones de dólares en importaciones que podrían haberse evitado. En 2014, el factor de utilización de la refinería Dock Sud fue el más bajo desde 2012, ubicándose en 81,6% (capacidad ociosa del 18,4%) contra un 90,2% por parte de YPF. El 2014 y en comparación con el año anterior, la elaboración de todos sus combustibles registró números negativos. Citamos: nafta súper -3,5%; nafta ultra -6,9%; gasoil -0,9%. Igual para las ventas en los mismos segmentos: -5,8%, -9,5% y -5,9%, respectivamente.

Se podría argumentar que las ventas cayeron para todas las empresas. Veamos qué sucedió con YPF para idéntico período: 6%, 1,2% y 1,5%. Las diferencias se reflejan contundentemente en la cuota de mercado de ambas compañías: mientras que Shell perdió 3,1%, YPF ganó 4,6%. Si bien durante 2014 Shell recurrió en menor medida al mercado externo para cubrir la demanda de combustibles, siguió importando nafta súper y gasoil. Importó la primera por un valor de 49.966.104 dólares y el segundo por 211.324.647 dólares. En otras palabras, Shell importó 7,3% de la nafta súper y 15,8% del gasoil vendidos en el mercado local, en lugar de optar por la importación de crudo liviano que le permitiera elevar el uso de la capacidad instalada con la que cuenta, opción menos onerosa para la balanza comercial del país. Y así podríamos continuar revisando números y hallando nuevos perjuicios y sospechosas involuciones, como por ejemplo el desempeño de la empresa durante el conflicto por la Resolución 125: en el mes del célebre "no positivo", la caída de gasoil fue del 34%, la de ultra 58% y la de súper 68%. La declinación fue, como se aprecia, dramática; su inicio: a mediados del mes de abril.

 Los pasos de Sir Winston Churchill
En 1914, apremiado por la carrera armamentista con Alemania y ante la ausencia de compañías estatales de petróleo Churchill afirmó en memorando entregado personalmente al Foreign Office: "[La estrategia oficial] pasa por mantener viva la competencia de fuentes de suministro independientes, que frustre la formación de un monopolio universal y de esa manera proteja al Almirantazgo de convertirse en una entidad dependiente [en materia de petróleo]... Y como el libre mercado se está convirtiendo en una libre farsa, [el Almirantazgo] deberá convertirse en dueño, o bien, hacerse del control mayoritario de la fuente [de crudo]". ¿A qué monopolio se refería? Al Grupo Royal Dutch/Shell y a la Anglo-Persian Oil Company (dueña de los principales reservorios de Medio Oriente).

La solución de Churchill fue presentada en la Casa de los Comunes en 1914, estableciéndose que el gobierno británico tomaría el 51% del paquete accionario de la Anglo-Persian, colocando dos directores propios en dirección ejecutiva de la compañía. A la Shell, más complicada de nacionalizar, le reservó las siguientes palabras: "[Debemos] preservar el interés británico sobre los yacimientos de Persia de las maquinaciones de la Shell, así como de cualquier otra compañía foránea o cosmopolita. Sólo así podremos obtener el poder de regular el desarrollo de acuerdo a nuestro interés naval y nacional". La propuesta de Churchill fue aprobada en el Parlamento por 254 votos afirmativos contra 18 negativos. En conclusión y volviendo al caso argentino, un futuro gobierno de Daniel Scioli debería, en función del comprobado daño que Shell ocasionó al país y a la ciudadanía, seguir los pasos de Winston Churchill.


Bibliografia
OETEC - 07/03/2014. "La estrategia productiva de Shell en el mercado de combustibles (2003-2013). Líneas propositivas para la Seguridad Jurídica Popular"
http://www.oetec.org/nota.php?id=310&area=1

OETEC - 09/03/2015. "OETEC celebra alejamiento de Aranguren de Shell"
http://www.oetec.org/nota.php?id=1086&area=1

Federico Bernal (OETEC - 14/08/2015). "Aranguren miente: con el PRO los hogares argentinos pagarán 10 veces más cara la luz y el gas natural"
http://www.oetec.org/nota.php?id=1359&area=1


lunes, 9 de noviembre de 2015

YPF y la Nueva Argentina

Aritz Recalde, noviembre 2015
“Hay que tener siempre presente que aquella nación que pierde el control de la economía, pierde su soberanía”. Juan Perón

En el año 2012 los legisladores del PRO votaron en contra de la nacionalización del 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). La decisión es coherente con la ideología de CAMBIEMOS, fuerza en la que hay lobistas de la YPF privada como es el caso de Federico Sturzenegger, que fue Economista Jefe de la empresa entre los años 1995 a 1998. Mauricio Macri anunció que en caso de ganar la elección presidencial el 22 de noviembre, crearía un Ministerio de Energía y pondría en su conducción a Juan José Aranguren. Aranguren es un neoliberal declarado y actualmente está a cargo de la empresa anglo holandesa Shell Argentina. El funcionario de la compañía extranjera, adquirió notoriedad pública por su enfrentamiento a la política de control de precios del Estado Nacional durante el gobierno de Néstor Kirchner. Como respuesta al atropello a la soberanía por parte de la petrolera, el ex presidente convocó a “no comprar más a Shell ni una lata de aceite y que se den cuenta de que los argentinos ya no soportamos más este tipo de acciones". Aranguren también está involucrado en los intentos de golpe de mercado y de devaluación del año 2014[1].
Macri, Sturzenegger o Aranguren proponen retrotraer la política energética a la época de la gestión privada extranjera anterior al año 2012. La decisión de nombrar a un representante de Shell, agravará aún más el problema energético actual que es el resultante de aplicar políticas neoliberales depredatorias y atentatorias de los intereses nacionales.
En nuestra opinión y a diferencia del punto de vista los intelectuales y políticos representantes de empresas trasnacionales de CAMBIEMOS, consideramos que la nacionalización de YPF del año 2012 es un primer paso sumamente positivo para la soberanía nacional.

La YPF nacionalizada es parte de la Nueva Argentina
“Es menester acelerar la marcha hacia el Junín y Ayacucho económicos, terminando así el ciclo que se inició en Buenos Aires el 1 de agosto de 1929 (nuevo San Lorenzo) en que YPF rompe los trust, tomando la dirección y el contralor del mercado del combustible liquido en Argentina”. Enrique Mosconi

La ley 26.741/12 declaró de “Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos” y estableció de “Utilidad Pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A”. Según datos del Ministerio de Economía, la expropiación de YPF se realizó con una emisión de bonos con un valor nominal de 5.000 millones de dólares (Bonar X US$ 500 millones; Discount 33 US$ 1.250; Bonar 2024 US$ 3.250) (Ministerio de Economía 2014: 4).
La recuperación estatal de la mayoría accionaria de la empresa energética, implica la refundación política y económica del país. A partir de ahora, la dirigencia argentina ocupa un nuevo rol en el  mundo y se integra a otras naciones que aplican un control estatal estratégico de los hidrocarburos, como son los casos de Brasil (Petrobras), Rusia (Rosneft y Gazpron), Bolivia (YPFB), China (CNPC y SINOPEC) o Venezuela (PDVSA).
El control estatal de los hidrocarburos hace a la independencia económica de los países y forma parte de la seguridad nacional. Enrique Mosconi fue claro y conciso a la hora de fundar YPF en el año 1922 y postuló que el país que no administra su petróleo se encuentra en “una situación de peligro (…) dependiendo del extranjero para su aprovisionamiento en época de paz como de guerra, declaraba un estado de manifiesta inferioridad”. Las palabras del fundador de YPF adquieren suma actualidad y solamente es cuestión de analizar el origen de las guerras que protagoniza EUA en Libia, Afganistán, Irak y en el conjunto de Medio Oriente.
Con la ley 26.741/12 el país expropió a una empresa imperialista y recuperó parte de la soberanía entregada al extranjero y a los grupos económicos locales. Es bueno resaltar, que YPF nació con financiamiento estatal en el año 1922 y que recién luego de décadas fue privatizada. La construcción originaria retomó la estructura de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, que fue creada en 1910. Este mismo año, se sancionó la primera ley de reservas. Entre los miembros de la flamante Dirección, estaban los ingenieros Luis Huergo y Enrique Hermitte.

YPF estatal y la soberanía nacional
 “Una nación que acepta la teoría librecambista de otra no es una nación, pues está favoreciendo, al desguarnecer su propio mercado, a la industria extranjera, y en consecuencia, frenando su propio desarrollo industrial, base de toda independencia nacional.” Juan José Hernández Arregui

YPF produce y comercializa el 55% de las naftas del país, dejando muy por detrás a Shell, Esso, Petrobras u Oil. La empresa participa del 28% del mercado de gas (Di Dicco 2014). 
Como resultado de la explotación neoliberal, YPF estaba perdiendo reservas y aumentaba la importación de hidrocarburos para abastecer el mercado interno y la industria. Entre los años 2003 a 2011 durante la gestión privada de REPSOL, la producción anual de hidrocarburos de la empresa disminuyó un 44%. Por el contrario, desde el año 2012 la producción aumentó un 6%. En tiempos de gestión privada, la producción de gas disminuyó un 37% en menos de una década (2003/11). Ya recuperada por el Estado, se detuvo la caída y se inició un crecimiento paulatino (Ministerio de Economía 2014).
La recuperación de YPF por parte del Estado favorece la soberanía nacional, al menos, en los siguientes aspectos:
a-     Mejora la competitividad de la producción.
“La forma más característica de la agresión exterior en América Latina ha sido la agresión económica.” Enrique Gugliarmelli

YPF regula los precios de combustibles y sus derivados en la Republica Argentina. Sin energía a bajo costo, la economía nacional perderá competitividad. Se debe tener en cuenta que la industria consume el 26, 8% de la energía de fuentes secundarias (electricidad, gas, motonaftas, diesel, etc.-), el transporte lo hace en un  30,7% y el universo residencial un 27,2%.  La distribución del gas por redes fue en un 44,1% residencial, un 35,8% industrial y por debajo le siguió con un 12,2 % el transporte y con el 7,9% el comercial / publico. Los combustibles diesel / gas oil son utilizados casi en su totalidad, en la producción agropecuaria (32,1%) y en el transporte (66,3%)  (De Dicco 2015: 8 - 10).
En un mercado oligopólico es fundamental la tarea de la YPF estatal, que tiene que fijar un precio de referencia. Es importante tener en cuenta, que la extracción del 75,2 % del petróleo se concentra solamente en cinco empresas que son YPF (37,8%), Pan American, SINOPEC, Plaspetrol y Petrobras. En el mercado de gas ocurre algo similar y cuatro empresas manejan el 74% de la extracción (Total Austral, YPF -25,3%-, PAE y Petrobras).
YPF tiene tres refinerías (La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul) que implican el 51,2% de la capacidad instalada. Hay otras cuatro importantes que son Campo Duran en Salta creada por YPF en 1962, hoy administrada por PETROBRAS; San Lorenzo en Santa Fe fue construida por YPF en 1938 y hoy la opera la empresa de Cristóbal López (Oil combustibles); la refinería de Bahía Blanca tiene origen en el año 1926 con capital privado y actualmente la opera PETROBRAS; Campana surgió con capital extranjero norteamericano en 1911 y hoy es la firma AXION Energy controlada por Bridas y por Capital Chino; la destilería de Dock Sud la construyó en 1931 y hoy la administra la empresa Shell. La YPF estatal edificó la principal infraestructura de procesamiento de petróleo existente y desde su privatización en 1992 a la fecha, no se construyeron nuevas plantas (De Dicco 2014: 19, 31- 33).   
YPF va a intervenir en la fijación de precios de los combustibles, del gas del consumo diario de las familias, del costo del trasporte o de la electricidad. La generación de ésta última fuente de energía es en 60,9% térmica, seguida de la hidroeléctrica (35,3%), nuclear (3,2%) Eólica y Solar (0,5%) (De Dicco 2014: 67).
YPF participa de la industria petroquímica[2] y abastece a la producción, mediando en la formación de los valores de plásticos, pinturas, asfaltos, etc.
De la tarea de YPF dependen los salarios de los trabajadores y su capacidad de compra y la competitividad global de la producción argentina.

b-    Contribuye a la solvencia financiera.
“La presión económica aunque incruenta, ciñe más que la bélica”. Manuel Savio

El aumento de los niveles de producción, le permite al país reducir la salida de divisas resultantes de la importación de gas y de combustibles. Las administraciones privadas se centraron en el negocio de la exportación de gas y no en la sustentabilidad energética a largo plazo. En los años noventa mandaban nuestro recurso al extranjero, poniendo en riesgo el abastecimiento de la Argentina. Resultado de estas desacertadas políticas, solamente entre 2010 y 2013 le originaron al país una salida de 14.365.709.073 millones de dólares en concepto de las importaciones que hace ENARSA de Bolivia (5.882 millones de gas y 8.483 de Gas Natural Licuado) (De Dicco 2014: 24).
No fue la primera oportunidad en la historia en la cual desaprovechamos nuestros hidrocarburos y ya en el año 1936 Enrique Mosconi sostuvo que “nuestro país, que poseía ricos yacimientos en la Patagonia, importaba el combustible líquido necesario para su vida, su defensa y su seguridad”.
En el contexto actual de escases de divisas, el autoabastecimiento energético que impulsa YPF es una causa nacional.

c- Sustentabilidad energética.
“En materia de combustibles el objetivo fundamental de la Nación será lograr el autoabastecimiento del país”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

Una de las cuestiones que aceleró la expropiación de YPF fue la falta de inversiones y la distribución onerosa de las regalías que hacía la compañía. El manejo antinacional de REPSOL y de otras empresas del ramo, dejó como saldo al año 2011 un horizonte de reservas de petróleo de 10,3 años y de 6,6 años para el gas[3]. Previo a la expropiación de 2012, Argentina iba camino a agotar sus reservas de hidrocarburos y a aumentar su importación.
Las empresas privadas chantajeaban a los argentinos y cuando querían subir los precios u obtener algún beneficio sectorial, desabastecían las estaciones de servicio. Desde la expropiación y tema no casual, ya no hay inconvenientes de provisión en las 1500 surtidoras que tiene YPF. 
La recuperación de la empresa por el Estado está permitiendo reinvertir las regalías en exploración, perforación y ampliación de equipos y de la infraestructura de YPF. Hoy la empresa tiene un Plan Estratégico asentado en tres ejes:
I-      Cuencas Productivas: en el corto plazo se propone aumentar el rendimiento de las cuencas Neuquina y del Golfo San Jorge;
II-     Explotación de hidrocarburos no Convencionales: YPF está avanzando en los proyectos de Vaca Muerta (Cuenca Neuquina) y en la formación D-129 (Golfo San Jorge). Según información oficial de la empresa, “se analizan potenciales recursos en las Cuencas Noroeste, Cuyana, Austral, y en la Chaco-Paraná”.
Argentina es la segunda productora de Shale oil, después de China. Este tipo de recurso presenta la particularidad de que “no tiene la suficiente permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan ser extraídos con los métodos convencionales, lo cual hace necesario la aplicación de nuevas tecnologías” (Datos oficiales de YPF).
III-    Búsqueda de Nuevas Cuencas.

Por primera vez luego de su privatización, YPF tiene una planificación nacional estratégica y está ampliando las reservas de hidrocarburos generando condiciones para la sustentabilidad energética en el mediano plazo. Tomando distancia de la lógica meramente rentista y cortoplacista, la nueva YPF hace hincapié en la explotación hidrocarburifica sustentable en términos medioambientales.

La función social de YPF
“El aumento de producción de combustibles, tendiente a lograr la expansión de los servicios públicos y la promoción económica general, estará destinado, primordialmente, al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

Hasta el momento de la privatización, YPF era una empresa importante en términos de fomento social del desarrollo de diversas localidades argentinas. La empresa era una fuente de empleo, en paralelo a que construía infraestructura, barrios y conjuntamente al Sindicato Unidos de Petroleros, brindaba asistencia social a las familias.
Con la privatización y destrucción de la compañía petrolera, diversas localidades perdieron su fuente de ingreso conduciendo a la pobreza y el abandono a miles de familias. Lo que fueran prósperos polos de desarrollo, en los años noventa, protagonizaron las puebladas contra el desempleo y el hambre de Cutral Co y Plaza Huincul (Neuquén) y Tartagal y Mosconi (Salta).  
Un artículo de Leticia Muñiz Terra sostiene que luego de la privatización de YPF “se produjo la desvinculación de 31.356 trabajadores, es decir un 84,6% de su dotación de personal (…) en la Refinería La Plata la plantilla de trabajadores se vio reducida en un 89%, pues pasó de estar conformada en 1991 por 5.400 empleados a 600 en el año 1994 (Muñiz Terra 2014).
A partir del año 2012 YPF está ampliando su producción, cuestión que permite crear nuevos empleos directos y de proveedores locales que sustituyen importaciones.
Entre sus actividades, la empresa emitió bonos por más de 2.000 millones de dólares, ofreciendo ámbitos de inversión para mediados ahorristas que con ello, financian el progreso del país.

Integración Nacional
“La distribución de combustibles tenderá a activar el desarrollo de las economías regionales promoviendo en ellas la radicación de industrias”. Segundo Plan Quinquenal, año 1952

El neoliberalismo se propuso debilitar el Estado Nacional. Entre los mecanismos utilizados se encuentran las privatizaciones de empresas estratégicas y la descentralización de funciones a las provincias. El aparato del Estado nacional fue destruido o malvendido y transferido a grupos económicos oligopólicos y trasnacionales. La nación delegó funciones educativas, de salud, de infraestructura y de manejo de los recursos naturales.
La Constitución de 1994 estableció que “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Esta cláusula favoreció el debilitamiento del Estado, que perdió capacidad de regulación en relación a las empresas multinacionales. La sanción de la ley 26.741/12 y la expropiación del 51% de YPF, son un paso importante para recuperar poder nacional diluido en las provincias y enajenado en manos extranjeras.
Es interesante destacar, que el 83% de la extracción de petróleo del año 2013 proviene solamente de cuatro provincias que son Chubut (27,8%), Santa Cruz (21,9%), Neuquén (19,6%) y Mendoza (14,1%). En la extracción gasífera se produce un fenómeno similar y el 94,8% del extraído en la Argentina provino de Neuquén (43,3%), del Estado Nacional (11,9%), de Santa Cruz (9,4%), de Tierra del Fuego (8,4%), de Chubut (8,1%), de Salta (7,8%) y de Mendoza (5,9%) (De Dicco 2014: 18). La YPF nacionalizada está subsidiando la energía y el desarrollo sustentable de todas las regiones.
La ley 26.741/12 creó un Consejo Federal de Hidrocarburos con participación de todas las provincias. No hay posibilidad de federalismo sin un Estado Nacional fuerte y viceversa. La participación de las provincias mancomunadas, le otorgan poder y solvencia a YPF frente a las corporaciones extranjeras, en paralelo a que se distribuyen los resultados de la empresa entre todos los argentinos.
YPF está integrando energéticamente a la región con obras como el Gasoducto Juana Azurduy que une Argentina y Bolivia. A partir de ésta obra, se está construyendo el Gasoducto Noreste que llevará energía a las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Salta, Corrientes y Misiones[4]. Estas iniciativas se inscriben en el Plan Energético Nacional 2004 – 2019 del MINPLAN, que ya inició 23 obras de gasoductos con 1000 Km de cañería y que alcanzará a dos millones de hogares. Actualmente y como resultado de este Plan, en el periodo 2004 a 2013 un 33% más de argentinos tienen redes de gas (De Dicco 2014: 45-47).

Función científica
La fundación de YPF en el año 1922, conllevó la apertura de nuevos ámbitos de formación científica. Enrique Mosconi destacó que debido a la creación de YPF, en 1926 el Poder Ejecutivo aprobó la Escuela Industrial de La Nación y en el año 1928 se abrió Instituto del Petróleo en la UBA. El Rector de la universidad era Ricardo Rojas que sostuvo que “La cuestión de petróleo es también una cuestión de educación técnica superior y especializada, aspecto del problema que no debe descuidarse si queremos asegurarnos el éxito” (Mosconi 1983: 102-104)
La ampliación de YPF iniciada en 2012, demanda recursos humanos altamente calificados y es por ello que el CONICET y la empresa de energía están solventando proyectos de capacitación específicos para el área. La Fundación YPF financia becas de grado y de posgrado, Centros Culturales y otras instituciones abocadas a la ciencia, la cultura y la tecnología. Resultado del renacer de la actividad, la Universidad Nacional Arturo Jauretche con apoyo de YPF, abrió la carrera de Ingeniería del Petróleo.

Con la YPF nuevamente estatal recuperamos soberanía y dimos un paso firme hacia la conformación de la Nueva Argentina. Juan Perón explicó con claridad la centralidad que adquiere el control nacional nuestros recursos económicos y sostuvo que “ningún país es verdaderamente libre si no ejerce plenamente el poder de decisión sobre la explotación, uso y comercialización de sus recursos y sobre el empleo de sus factores productivos (…) el progreso económico dependerá exclusivamente de nuestro propio esfuerzo; de allí que el capital extranjero deba tomarse como un complemento y no como un factor determinante e irremplazable del desarrollo”:
  
Bibliografía citada
-  Bernal Federico (2015) Energía para el desarrollo y la inclusión social, Planeta, Buenos Aires.
-  De Dicco Ricardo (2014) Indicadores Energéticos de Argentina, OETEC. En línea http://www.oetec.org/nota.php?id=197&area=1 (última consulta noviembre 2015).
-  Ministerio de Economía de La Nación (2014) Nota técnica Nº 79, En línea. http://www.economia.gob.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/nota_tecnica79.pdf (última consulta noviembre 2015).
-  Muñiz Terra Leticia (2014) La privatización de YPF y la encrucijada laboral de sus ex-trabajadores. En línea http://www.oetec.org/nota.php?id=172&area=1(última consulta noviembre 2015).

Portales
www.economia.gob.ar




[1] Shell, Aranguren y el golpe de Mercado. http://tiempo.infonews.com/nota/3108/piden-investigar-a-shell-y-a-siete-bancos-por-una-corrida-cambiaria
[2]YPF es el principal productor de petroquímicos de la Argentina. Cuenta con tres plantas: Ensenada, Plaza Huincul y Bahía Blanca (50% Profertil), que elaboran benceno, tolueno, xilenos mezcla, ortoxileno, ciclohexano, solventes, MTBE, buteno 1, oxoalcoholes, TAME, LAB, LAS, poliisobutileno, anhídrido maleico, metanol y urea. YPF Química comercializa sus productos en el mercado local, donde es líder, y en el mercado exterior, con destinos como Estados Unidos, Europa, Mercosur y resto de Latinoamérica”. En línea. https://www.ypf.com/LaCompania/Paginas/downstream.html?C=ypf-y-la-industria
[3] Las reservas comprobadas se encuentran en las Cuencas Productivas del Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y Austral.
[4] Gasoducto del Noreste. http://www.minplan.gob.ar/noticia/19192/comenzo-la-construccion-del-gasoducto-del-noreste.html

Debates del presente para construir un mejor futuro

  POR ALDO DUZDEVICH, para Agencia Paco Urondo  15 Marzo 2024   Hace varios meses deje de escribir. Porque en este tiempo, la cuasi-ob...